14 de diciembre de 2011

Sesiones 1 y 2 de Diciembre 2011

En esta primera clase comenzamos con lo que podríamos denominar el Trabajo de Archivo, para ello usamos un documento de la escribanía mayor de rentas del AGS ( Archivo General de Simancas), como bien dijo en clase el profesor si no recuerdo mal el legajo 121/2 referente a la merindad de Villadiego del año 1510 del que hablamos un poco.
Pero lo verdaderamente importante es el Trabajo en el Archivo, el tiempo un factor muy importante y siempre a tener en cuenta. Los primeros meses en un archivo son “perder el tiempo” en conocer el archivo; una vez terminado este paso debemos extraer los datos que sean importantes para nuestra investigación, y con ello no irnos por las ramas ya que un archivo es infinito y uno se puede perder en el; debemos a su vez dar un sentido, una hipótesis o resumen como se quiera llamar sobre los legajos o textos consultados, siendo de aquí donde saquemos el resultado del que luego saldrán nuestras primeras hipótesis. Terminando con un compendio de todas las ideas que nos dan los textos leídos y una conclusión.
Resumiendo el kit de la cuestión serian estos puntos:
- Orientación.
- Elección.
- Saber que hacer.
- Dar una solución a lo encontrado.


Sistemas de Información Geográfica


Una vez terminada esta pequeña parte la clase cambio el rumbo y comenzamos a hablar del SIG (sistema de información geográfica) durante esta y la siguiente clase. El profesor nos dio dos razones para dar el SIG, la primera de ella que abre líneas de estudio nuevas tanto en un campo técnico como metódico y yo creo que la más importante razón para nosotros que tiene mucho recorrido profesional o lo que es lo mismo salidas de trabajo.
Una vez hecho esta pequeña introducción al tema, empecemos preguntándonos qué es un SIG, cuando se aborda el estudio de la historia con un SIG se usa la geografía e historia. Sabemos el tiempo, pero no el espacio donde se encuentra la persona físicamente. Con ello queremos traer la categoría geográfica o espacial, al estudio de la historia. La clave de ello es la Georeferenciación de unas coordenadas reales, ver las rutas, la georeferencia, el google maps si me apuras. Medir las distancias y el tiempo estimado de un punto a otro.
Un SIG no es para hacer mapas como se puede pensar, sino que sirve para integrar (almacenar y analizar) cartografía y información alfanumérica. Permite visualizar, gestionar, integrar y analizar. Otra de las claves es que nos permite descomponer la realidad.
Fases de trabajo para componer un SIG:
- Recogida de datos.
- Diseño de programa.
- Entrada de datos.
- Análisis
- Publicación y resultados
· Aumentando con ello la interdisciplinaridad del proyecto.
Qué beneficios encontramos a los SIG, con estas nuevas técnicas nos darán nuevas preguntas. Veamos ahora que beneficios encontramos:
- Organización de fuentes históricas.
- Entender mejor la realidad ( visualizar).
- Posibilidades de análisis y integración de los análisis en el espacio.
La utilización de SIG, tiene dos ideas principales:
- Spacial Turn: La construcción del espacio como elemento cultural. Mapa es la realidad que nosotros queremos ver, ejemplo Hemisferio Norte y Sur. Hablare de este punto en el Anexo final.
- Geopraphically-integrated history , redescubrimiento de Braudel.
2/12/11
Dificultades a resolver, desafíos por solucionar por parte de los SIG
Los SIG actuales son estructuras muy estables, los elementos que analizan en el tiempo están poco avanzados. Otra de las cosas también hace referencia a la informática SIG, al igual que una base de datos necesita información precisa. Pero muchos de los datos históricos no son muy precisos que digamos o sino tenemos que guiarnos por datos cualitativos que es lo que pasa muchas veces en historia.
Límites del SIG en Historia
  1. Fuentes incompletas, los software trabajan con información precisa.
  2. La representación del tiempo histórico.
  3. Los SIG manejan mejor la información cuantitativa que la cualitativa.
  4. La principal dificultad de los historiadores es aprender a manejar un SIG.
Ejemplos de SIG:
En mi opinión, el tema del SIG va a dar mucho que hablar en un futuro no muy lejano, tiene muchas aplicaciones y al ser una nueva técnica como antes señalé, nos va a abrir los ojos a nuevas preguntas. El SIG que conocemos aún hay que perfeccionarlo si queremos usarlo los historiadores, como es nuestro caso, pero hay que tener claro una cosa que yo aún no tengo, como es el caso de mi proyecto de investigación como podría usarlo en mi caso particular, en referencia a las Bancarrotas de Felipe II.
ANEXO Spatial Turn
En una publicación que encontré en internet sobre este tema de Rafael Mata Olmo, profesor del departamento de geografía de UAM, con el título Paisaje e Historia. Una mirada retrospectiva por el futuro de los paisajes. Encontré una gran aclaración al menos para mí sobre este tema del Spatial Turn.
Como bien dice se trata del redescubrimiento del espacio por las humanidades y las ciencias sociales, que ha llegado también a la historia y geografía. Al igual que se habló del fin de la historia, se ha hablado también con insistencia del desvanecimiento del espacio, de un cierto fin de la geografía ante la globalización en la red de la información y de los mercados, capaz de acabar con fronteras y con la rugosidad de los territorios y de las culturas.
Hay que recuperar el contenido espacial, en la narración histórica, con bases teóricas sólidas, dotar a una historia árida de una pizca de colorido o sabor local (Schlögel), que no es otra cosa que desplegar la espacialidad de la existencia humana a lo largo del tiempo histórico.
En mi búsqueda por internet me encontré con una reseña en los Cuadernos de Historia Contemporánea de 2008, vol 30 pag 423-491. Sobre el libro que se cita mucho sobre este tema el del alemán SCHLÖGEL, Kerl, En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la Civilización y Geopolítica, Siruala 2007. Hare una pequeña síntesis de lo que nos habla en la reseña Mario César Sánchez Villa.
La idea principal de Schlögel “Ni las condiciones geográficas pueden ser ya parte marginal de nuestras investigaciones, ni deben analizarse por separado del objeto del estudio temporal”.
El impulsor en el continente de la tendencia historiográfica reciente del Spacial Turn, Schlögel apuesta por la reintroducción en el análisis histórico la variable espacial, olvidada que no rechazada como él señala por las ciencias sociales del siglo XIX.
Finalmente el historiador guiado por el Spatial Turn tiene que hacer valer una agudeza que le debería de ser propia, y al mismo tiempo se obliga a refinar el registro de la escritura histórica, porque el mundo actual nos exige atender a una realidad heterogénea, muy cambiante, marcada por la disparidad de tiempo y por las rupturas. Pero conviene no olvidar que todavía hoy, los acontecimientos siempre “tienen lugar”.
Completando esto último podemos acudir a un artículo ElPais.com del 07/0772007 realizado por Isidro Reguera con título Spatial turn, vuelta al relato, critica del libro de la semana siendo este último del que se hace la crítica.

1 comentario: