23 de noviembre de 2011

Sesiones de 17 y 18 de noviembre de 2011.

Jueves 17 de noviembre de 2011

Nos introduce el tema de Base de Datos, con el siguiente índice:
1. - Teoría de redes sociales y su aplicación en los estudios históricos.
2. - Bases de datos relacionales: aspectos teóricos y metodológicos.
3. - Programación en base de datos relacionales.

1. - Teoría de redes sociales y su aplicación en los estudios históricos:
Entonces, tenemos que estudiar las relaciones que se da entre las personas, además, de tener en cuenta las estructuras del Antiguo Régimen.
Tenemos los siguientes elementos teóricos, que son manera de enfrentar esta teoría de las redes sociales:
  • Prosopografía. Es la búsqueda de los comportamientos estándar de un conjunto de personas afines (o grupos sociales). Entonces tenemos, campos a “rodajas”, es decir, búsqueda de edades, medias de nacimiento, matrimonio o defunción, estudios de niveles de renta, composición de patrimonios, lugar de fallecimientos... Para este método, hallamos las siguientes dificultades, ya que hay que definir campos muy estrictos a los que llevar la información. Esto conlleva a marcas los límites, ya que a través del método prosopográfico, explicamos comportamientos o tendencias comunes a un determinado colectivo, pero no desciende a casos particulares que serían igualmente significativos. El profesor Dr. David Alonso nos pone el ejemplo de Los miembros del Consejo de Castilla (1621 – 1746), de Janine Fallar. A su vez, nos comenta que en EE.UU utilizan esta frase: “The world is fuzzy”: 'el mundo es confuso', que la realidad tiene muchos primas, y la información demuestra todos estos prismas, esto quieren decir con esta frase.
  • Análisis de Redes. Se puede definir como un conjunto de métodos para el análisis de estructuras sociales. Hay dos elementos básicos: los nodos, que los podemos identificar con los actores, que se refieren a personas, instituciones, grupos...; y los grafos, los podemos identificar con las relaciones que se dan entre los nodos. Nos puede permitir dos cuestiones: 1.ª: se puede medir los lazos de amistad dentro de un grupo, los intercambios económicos... y 2ª: se intenta descubrir los canales por los que discurre el poder, la influencia y la información. Entonces, se trata de articular las relaciones sociales para dar sentido a la sociedad en su conjunto. Según algunas tipologías, las relacionaes en una red puede ser de: transacción (intercambios comerciales); comunicación (tratamiento de mensajes entre los actores); instrumentales (se busca algún tipo de beneficio); afectivas (afecto o admiración). Las siguientes cuestiones se deben tomar en consideración para elaborar un estudio de redes: cualidades de los vínculos, niveles de análisis, recolección de datos, dependiendo de: a) la selección de datos: especificando los límites y el muestreo; y b) fuentes.


2. - Bases de datos relacionales: aspectos teóricos y metodológicos.
¿Cómo diseñar una base de datos para realizar un análisis de redes sociales? El ejemplo de “Poder y Fiscalidad en la España Moderna” (base de datos relacional), del profesor Dr. David Alonso García. Tenemos dos principios para el diseño de base de datos relacional: a) principio básico: no hay que repetir información; y b) las dificultades, que son la adaptación de la información a la base de datos.
La Base de datos se puede utilizar para la gestión de información y la puedes pedir que te haga los análisis (conocimientos avanzados, con la ayuda de ingenieros). Vamos a ver la Base de Datos, del profesor Dr. David Alonso García. En ella, ha incluido campos cerrados, excepto uno denominado “Comentarios”, donde pone la información que no la puede meter en esos campos cerrados. Siempre depende de lo que el investigador quiera. Se pueden hacer búsquedas rápidas y fáciles, cuando les ha dado toda la información. Estas búsquedas se pueden recuperar fácilmente, para poder gestionar esta información.
También realiza un documento “word”, donde descifra y comenta los legajos de cada archivo para la tesis doctoral. Esta documentación te da informaciones, que pueden formular alguna hipótesis o algún capítulo del trabajo de investigación.

Viernes 18 de noviembre de 2011

El profesor nos sigue presentando su Base de Datos, realizada en Acces. También incluye las relaciones del personaje principal de la ficha para que luego podamos analizarlo en las gráficas que nos da el sistema, para poder hacer nuestro análisis de las redes sociales, que se dan entre los grafos o actores. (incluir la localización de la fuente). En la Teoría de Grafos: la relación puede ser: a) unidireccional o b) bidireccional. Entonce, dio una solución aplicando un campo de “Relaciones” para no duplicar la información. Además, cuando te lo procede en forma visual, te facilita el análisis de las redes sociales.

TEXTO: “CORTES DE MADRID 1586 - 1588”
ANALIZAR EL TEXTO A PARTIR DE INTERESES DE INVESTIGACIÓN.
PARA EL GRUPO 4: HISTORIA POLÍTICA: LAS CIUDADES.

Destacamos dos cartas que se reciben en las Cortes de Madrid: la primera de la ciudad de Granada, que dice lo siguiente: “Leyóse una carta de la ciudad de Granada (...)”. La segunda ciudad que destacamos es Zamora, donde las Cortes han recibido otra carta: “Leyóse una carta de la ciudad de Zamora para el Reyno (...)”.
También hay otros aspectos, que destacan para nuestra línea de investigación de Historia Política
  • La situación de los Países Bajos: es un asunto político para las Cortes de Madrid en el año 1586. (“estados baxos de Flandes (…) haverse cobrado con un cerco tan memorable la ciudad de Amberes y otras muchas”).
  • El monarca Felipe II visita los reinos de Aragón, Valencia y el principado de Cataluña. En estas visitas, en la ciudad de Zaragoza, se efectúa el “casamiento de estava concertado de la señora Infanta Doña Catalina”
  • En Monzón, se jura y se celebran Cortes para jurar al Príncipe. (Felipe)
Al final del documento señala, a 23 de octubre, nos cita las ciudades con sus procuradores. Las ciudades que se citan son: Burgos, Cordoba, Murcia, Madrid, Valladolid, Toro, Salamanca, Soria, Toledo y Guadalajara. - son ciudades con representación en cortes a través de la figura del procurador.

CONCLUSIÓN: “Se toman decisiones todo el tiempo. Por ello, son decisiones de uno mismo, dependiendo de los intereses y de su línea de investigación. De ahí, que digamos que la Historia no puede ser objetiva, ya que en la selección de fuentes por parte del investigador está la subjetividad”, esto fue el fin de la clase, realizando esta conclusión el profesor Dr. David Alonso García. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario