19 de octubre de 2011

Sesiones de 13 y 14 de octubre de 2011. Método e Historiografía.

13 de octubre de 2011

¿Qué métodos conocemos para las Ciencias Sociales?
Continuando con la entrada anterior realizada por mi compañero Javier Álvarez, tengo que finalizar la formulación de la pregunta. Siendo el último punto que queda por formular en la pregunta, nos hace referencia a los métodos en las Ciencias Sociales en la actualidad:
  • Historia comparada: este método se realiza mediante la elección de una pregunta/problema y la equiparación de ambas. Encontrando la dificultad de la delimitación de los ámbitos; pudiendo ser muy fructífero el trabajo de este método pero a la vez arduo y arriesgado, en la actualidad se usa mucho. Nos muestra un conocimiento más en conjunto, amplia nuestras perspectivas, saltando el marco del Estado-Nación (vinculado con su crisis actual).
Como es el caso de libro de J. Eliott: Imperios del mundo atlántico, ¿por qué dos potencias europeas, Inglaterra y España esencialmente semejantes, dieron lugar a dos Imperios tan distintos en la América Atlántica?
  • Técnicas cuantitativistas: tenemos que comenzar señalando que no son las más actuales, aunque para la historia ocupan un lugar importante. Las estadísticas son otra percepción que podemos sacar de la realidad, aunque nunca tienen que terminar siendo la realidad en si misma,hay que matizarlas.
  • Análisis del discurso: este método consiste en destacar aquellos elementos del texto que nos acercan al contexto del propio texto ajustándola a los temas de la investigación, siendo una visión subjetiva y personal del tema.

¿Qué expliación histórica tiene la importancia del método?
La explicación histórica del método parte de la revolución científica del siglo XVII, reflejando se en los enfrentamientos entre Galileo y los escolásticos y por otra parte entre Newton y teólogos.

En el siglo XIX se dará un paso más,naciendo las ciencias hasta como las entendemos en la segunda mitad del siglo XX; la idea del método ya apareció antes, pero la formulación de esta idea no se dará hasta el siglo XIX. El método sera ahora :
El método consistirá en resultados objetivos y objetivables, en conjunto con la transcripción del documento.
T. Kuhn XX, el paradigma moderno.
Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universales relacionadas,que durante cierto tiempo proporcionaran modelos de problema/solucion a una comunidad científica.

¿Existe el conocimiento sin método?
Puede existir ciertos sistemas o elementos que nos dan información, sin tener un método exacto, como lo son:
  • El sentido común
  • Lo religioso
  • Iluminación
  • Dogmáticos
  • Intuitivos
Para estos ejemplo, no hace falta un método, pero son conocimiento e información que nos sirven a los historiadores para tener más fuentes justificables.
  • Contra el método Feyerabend, en 1975 criticara el método científico racionalista.
"La idea de un método que contenga principios científicos infables, inalterables y absolutamente obligatorios que rijan a los asuntos científicos, entra en dificultades de ser confrontada con los resultados de la investigación histórica"

Propone un principio, defendidio bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humado el todo vale.
  • Ciencia y poder no se pueden desligar: Bourdieu y Kuhn.
Para Bourdieu autor postmoderno, la clave se encuentra en el concepto del habitus, la sociedad. Los elementos que dominan nuestra vida, interiorizados por nosotros naturales pero que no lo son, son las construcciones culturales que nosotros mismo hacemos.

El Homo academicus, poder académico, la jerarquía;no son criterios naturales se jerarquiza la ciencia.

El método marca caminos, pero detrás esta el deseo de controlar el camino. Como sera el caso de Braudel.


¿Qué conocimiento queremos como historiadores?
  • Saber de historiografía.
  • Hipótesis
  • Recopilar información
  • Relatar/ Describir argumentos
  • Argumentar / Exponer
Esta organización en la práctica no sera lineal y encontramos saltos, pero si podemos señalar que ésta sería el horizonte a seguir por cualquier científico social, como lo son los historiadores.
---- ---- ---- ----

Texto de P. Pagés, Introducción a la historia. Espistemología, teoría y problemas de método en los estudios historitóricos, Barcelona 1983. Págs. 43 - 71.

El citado texto, que leímos todos los miembros del grupo, sacamos las siguiente conclusiones:
  • La idea principal que sacamos del texto es, el historiador siempre tiene una visión subjetiva de la historia debido a las circunstancias que le rodean, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado como señala Carr. Croche afirmara que la historia es contemporánea.
  • Las influencias que recibimos son las categorías del lenguaje, las corrientes intelectuales (desmitificar la historia), la clase social, las ideas políticas, el marco cultural influido por la nación y por ultimo el marco socio profesional. Siendo estás las que nos influyen en nuestro presente a la hora de hacer la historia.
  • Las teorías, la historia como producto del conocimiento La historia circular de Hegel, marxismo, historia y ideología. Estas van al método para que la última no influya de manera abrumadora en el trabajo.
  • Problemas del método, las fuentes, el dato histórico y la interdisciplinaridad.
  • Conclusión, El método tambíen se elige por la teoría del historiador. De esta manera y citando una frase del texto, sólo el presente y desde el presente y para el presente la historia y los métodos qeu utiliza el historidor hallan su razón de ser.
  • La subjetividad del historiador.

14 de octubre de 2011

¿Es la Historia/Historiografía una ciencia?
Antes del siglo XIX lo que encontramos son las crónicas, relatos aproximados que estaban relacionados a las clases dirigentes. Un conocimiento propagandístico y lleno de mitos.

En este siglo se pasara a una historia investigada, los precedentes los encontramos en la Ilustración. Pero los elementos se critalizarán en este siglo XIX, los elementos serán la fundamentación y el método como centro de la investigación.

El postulado que se defiende la objetividad "cualquier realidad esta fuera del ser humano, lo vemos todo desde la ventana" se ha señalado, repitiendo se la idea platónica. Y el método unido a la critica documental y la transcripción.


Los grandes paradigmas
A continuación presentamos los grandes paradigmas para la Historiografía:
  • Escuela positivista o historicismo, Escuela métodica, donde se realizara la filosofia y teoria. olvidandose del contexto del documento, llendo al documento. Es una historia descriptiva, narrativa y con una clara vinculacion a los grandes acontecimientos.
En el siglo XX cambiara la concepción:
  • Anales, a finales de la Segunda Guerra Mundia hay una renovacion, se entra en la crisis del postmodernismo. la idea de progreso quiebra y con ella la moral europea.
  • Cliometría XX EEUU no se ha señalado nada en clase.

Características de las tres escuelas:
  • Se democratiza la historia
  • El paso de una historia politica a una social Braudel de"una historia a corto plazo a una de estructuras"
  • La aplicación de tecnicas de análisis más complejas.

Annales
La Escuela de Annales cuenta con tres generaciones, de diferente tratamiento de la investigación histórica:

  • 1ª Generación M.Bloch y L. Febrvre, La historia es una Historai Social "desde abajo". Hay una recusación de la historia superficial del siglo XIX y se critica el positivismo "describir y analizar". El problema es el que guía la investigación.
  • 2ª Generación Braudel, teniendo en cuenta su libro El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en época de Felipe II, donde defenderá la historia total, desde los acontecimientos a las estructuras. El tiempo histórico dividido en largo, medio y corto-coyuntural. La critica que se le hace a Braudel, señalada en clase por todos los compañeros seria la siguiente, por un lado el mayor peso de la economía en sus obras a su vez también nos pasara con la geografía y los hechos políticos parecen auxiliares. Braudel era contrario a todas las tendencias anteriores por eso dará importancia a aspectos como la economía, demografía o sociedad, como él dira son las Estructuras que permanecen. La Historia Total nunca podrá abarcar todo.
  • 3ª Generación, sera la reaccion contra Braudel en términos interactuales y la reacción del poder académico. Es más difícil de delimitar por su derivacion en corrientes y vias muy diferentes. Ahora se resalta el hacer la historia del individuo.
En la actualidada se habla de una cuarta generación de los Annales, pero el profesor Dr. David Alonso no cree en esta cuarta.

El Marxismo
Se desarrollara en Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial, con la revista past and present.

Las relaciones de producción serán la parte fundamental de las teorías y como es la relación de los sectores dominantes con los subordinados a ellos. Thompson "costumbres en común" de corte social y económico.

El Debate Brenner años 70 "es lo social lo que esta detras del cambio histórico" Dobb y Swerzy.

1 comentario: