A continuación presentamos las sesiones de los días 6 y 7 de octubre de 2011. En estas sesiones estuvimos debatiendo algunos cuestiones teóricas importantes para entender la Historia y la investigación de la misma disciplina.
Jueves 6 de octubre de 2011
Comenzamos con el siguiente epígrafe: "LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS HISTÓRICAS".El profesor Dr. David Alonso nos hace una pregunta simple: ¿Qué es la Historia?, y entonces, tenemos respuestas variadas y complejas, para ello utilizamos la siguiente explicación: la Historia es el discurrir del tiempo, pero también es la forma de pensar sobre éste, incluso el propio concepto de Historia dependerá del pensamiento de cada época.
Por ello, la Historia constituye el conocimiento fundamentado del pasado, solo vale el conocimiento que se fundamente en un método y unas fuentes, así como la forma de trabajar. Además, este conocimiento tiene límites: escasez de fuentes, peligros de anacronismo, riesgo de introducir la ideología...
También decimos que la Historia se aleja de la mitología y de la fe, de ahí que haya una importancia máxima en el método.
Cuando nos acercamos al pasado, tenemos que entenderlo y explicarlo, pero un historiador no tiene como misión hacer críticas o juicios de valor, sino que debe entender y explicar los hechos sobre un tema de investigación. Uno de los temas más politizado, que lo puso de relieve el profesor, es la Guerra civil española y Franco.
Otro de los problemas de los historiadores, es la difusión de las investigaciones históricas, ya que da la impresión de que la Historia es únicamente para los historiadores, y esto es lo que debemos cambiar en la actualidad.
El conocimiento histórico se trata de un conocimiento sistemático-explicativo, ya que la investigación se debe proyectar a buscar y organizar datos e información con el objetivo de responder las preguntas. También se trata de un conocimiento no contradictorio, aunque haya interpretaciones distintas sobre un tema de investigación, pero los datos tienen que ser reales. Por ello, no debemos caer en que el conocimiento histórico es valorativo, ya que éste es fáctico, por ello, no debemos valorar ni juzgar los acontecimientos.
Todo este conocimiento histórico se caracteriza por ser testificable, es decir, que podemos demostrarlo con fuentes, que han sido seleccionadas e interpretadas.
En suma la Historia es el conocimiento adquirido a través de la observación parcial del pasado histórico para elaborar teorías explicativas mediante el método científico. Además, las ciencias tienen una forma de expresión propia, que deriva a un "lenguaje científico", a partir del cual se elaboran conceptos y explicaciones, hasta confluir en teorías.
La diferencia más notable entre la ciencia natural y una "ciencia social", como la Historia, estriba en el grado de certidumbre que presentan las pruebas. Los historiadores no debemos realizar predicciones, ya que la Historia no se vuelve a repetir, aunque hay autores que han creído en la Historia circular, como Hegel.
El conocimiento histórico no puede establecer predicción, y menos aún, leyes universales; esto no implica que no pueda otorgársele el estatuto de ciencia, entendida en clave de un conocimiento fundamentado en pruebas verificables, con lo que llegamos a la conclusión de que en la Historia no hay una verdad absoluta, sino que hay una "verdad posible".
Esta característica lo explicó el profesor con un dibujo de una espiral, siendo la acumulación de investigaciones, y por ello, que de unos trabajos salgan otros trabajos.
Después de terminar este tema de las características de la investigación histórica, pasamos a ver el método. Esto lo hacemos a través de distintas preguntas. Lo realizamos en forma esquemática, para que quede claro y conciso:
Por ello, la Historia constituye el conocimiento fundamentado del pasado, solo vale el conocimiento que se fundamente en un método y unas fuentes, así como la forma de trabajar. Además, este conocimiento tiene límites: escasez de fuentes, peligros de anacronismo, riesgo de introducir la ideología...
También decimos que la Historia se aleja de la mitología y de la fe, de ahí que haya una importancia máxima en el método.
Cuando nos acercamos al pasado, tenemos que entenderlo y explicarlo, pero un historiador no tiene como misión hacer críticas o juicios de valor, sino que debe entender y explicar los hechos sobre un tema de investigación. Uno de los temas más politizado, que lo puso de relieve el profesor, es la Guerra civil española y Franco.
Otro de los problemas de los historiadores, es la difusión de las investigaciones históricas, ya que da la impresión de que la Historia es únicamente para los historiadores, y esto es lo que debemos cambiar en la actualidad.
El conocimiento histórico se trata de un conocimiento sistemático-explicativo, ya que la investigación se debe proyectar a buscar y organizar datos e información con el objetivo de responder las preguntas. También se trata de un conocimiento no contradictorio, aunque haya interpretaciones distintas sobre un tema de investigación, pero los datos tienen que ser reales. Por ello, no debemos caer en que el conocimiento histórico es valorativo, ya que éste es fáctico, por ello, no debemos valorar ni juzgar los acontecimientos.
Todo este conocimiento histórico se caracteriza por ser testificable, es decir, que podemos demostrarlo con fuentes, que han sido seleccionadas e interpretadas.
Viernes 7 de octubre de 2011
En los primeros minutos de la sesión, el profesor Dr. David Alonso destaca dos ideas, que nos deben quedar claras para manejar la investigación histórica. Estas dos ideas son: "la historia implica un conocimiento fundamentado" y "es un conocimiento que no tiene que ser valorativo". En suma la Historia es el conocimiento adquirido a través de la observación parcial del pasado histórico para elaborar teorías explicativas mediante el método científico. Además, las ciencias tienen una forma de expresión propia, que deriva a un "lenguaje científico", a partir del cual se elaboran conceptos y explicaciones, hasta confluir en teorías.
La diferencia más notable entre la ciencia natural y una "ciencia social", como la Historia, estriba en el grado de certidumbre que presentan las pruebas. Los historiadores no debemos realizar predicciones, ya que la Historia no se vuelve a repetir, aunque hay autores que han creído en la Historia circular, como Hegel.
El conocimiento histórico no puede establecer predicción, y menos aún, leyes universales; esto no implica que no pueda otorgársele el estatuto de ciencia, entendida en clave de un conocimiento fundamentado en pruebas verificables, con lo que llegamos a la conclusión de que en la Historia no hay una verdad absoluta, sino que hay una "verdad posible".
Esta característica lo explicó el profesor con un dibujo de una espiral, siendo la acumulación de investigaciones, y por ello, que de unos trabajos salgan otros trabajos.
Después de terminar este tema de las características de la investigación histórica, pasamos a ver el método. Esto lo hacemos a través de distintas preguntas. Lo realizamos en forma esquemática, para que quede claro y conciso:
1. - ¿QUÉ ES UN MÉTODO?: es el procedimiento que sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla (RAE).
- “Reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que las observanen....” (Descartes).
- “Conjunto de operaciones intelectuales de ordenación y evaluación de la materia prima de la historia (fuentes) para aplicar unas técnicas que nos permitan conocer los objetos históricos que nos hemos propuesto conforme a unas hipótesis.”
- “Un método científico no prescribe lo que hay que hacer, peró sí establece lo que no debe hacerse.
2. - ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL MÉTODO?:
- “La historia sólo es ciencia si ha definido su objeto teórico y si tiene unos métodos específicos y una reglas para llegar a él.”
- “Si de alguna forma puede hablarse de la superioridad del conocimiento científico sobre otras formas de conocimiento es por la superioridad de su método. Operar con método es una condición necesaria, pero no suficiente para el logro del descubrimiento científico.”
- El método como intento deliberado por eliminar el punto de vista individual del sujeto que conoce.
- El método permite la validación.
- El método define y delimita la realidad de estudio.
- El método va más allá del sentido común.
- El método permite avanzar en conocimientos, de forma sencilla, completa, fiable y contrastable.
- El método define una práctica científica y un lenguaje.
3. - ¿QUÉ MÉTODOS CONOCEMOS?: solo los citamos:
- INDUCCIÓN: se va de la observación al conocimiento. (propio de siglo XIX)
- DEDUCCIÓN/HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: formulación previa de hipótesis para pasar a un ejercicio de deducción. (el método más actual, se trabaja a través de preguntas)
- POPPER Y LA FALSACIÓN: nos dice que una idea es correcta, mientras no se pueda demostrar lo contrario. Nuestra labor como científicos, a partir de nuestras propias pruebas, que sean ciertas, y serán ciertas, hasta que no se demuestre que esas fuentes sean erróneas.
- Métodos de las Ciencias Sociales: comparación, técnicas cuantitativistas, análisis del discurso, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario